Translate

viernes, 15 de marzo de 2013

Aplicaciones de los Blogs en la Educación y, en concreto, en la Enseñanza de Lenguas


Nacidos a finales de los noventa, los blogs se han convertido en uno de los grandes fenómenos de Internet y han supuesto una revolución a la hora de publicar contenidos que está afectando a diferentes sectores de la sociedad: periodismo, tecnología, política, educación, etc.

Son muchas las definiciones que podemos encontrar sobre el término blog. También conocido como weblog o bitácora, un blog es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes o artículos en los cuales los lectores pueden escribir comentarios y el autor darles respuesta, potenciando la interactividad y el diálogo entre los usuarios. Otras de las características de esta herramienta son: su facilidad de publicación, que son gratuitos, su acceso desde cualquier lugar conectado a Internet, la posibilidad de tener enlaces a otros sitios web y que son integradores de las demás herramientas 2.0.

Mientras que muchos docentes, entre ellos profesores de ELE, han comenzado hace poco a conocer el término blog o incluso muchos de nosotros hemos creado nuestros propios blogs docentes o de investigación, bastantes de nuestros alumnos ya conocen y utilizan esta herramienta con diferentes finalidades (diario personal, de viaje, de aprendizaje, de fotos, etc.).

Las primeras experiencias con edublogs las encontramos en la blogosfera anglosajona, como el portal británico Schoolblogs.com –que funciona desde 2001– y el grupo Education Bloggers Network, con sede en Estados Unidos. Otro de los primeros ejemplos fue liderado por la Universidad de Harvard y Dave Winer en 2003.

En España, las primeras experiencias con blogs educativos las encontramos en los departamentos de Comunicación y Periodismo de universidades, como la Universidad de Navarra (Orihuela, 2004), la Universidad de Málaga (Blanco, 2005) y la Universidad Carlos III de Madrid (Lara, 2004). En el terreno de las enseñanzas medias encontramos actualmente muchas experiencias, aunque éstas parten de los esfuerzos individuales de profesores que han utilizado los blogs para la comunicación con sus alumnos y con otros compañeros docentes.

Actualmente contamos con una importante blogosfera educativa en España, en la que encontramos blogs de diversas asignaturas (música, matemáticas, física, etc.), blogs de primaria, secundaria, universidades y centros privados.

A grandes rasgos, podemos diferenciar entre los “blogs de ELE”, en los que encontramos una experiencia práctica de enseñanza-aprendizaje de español, ya sea por parte del profesor o del alumno y, en segundo lugar, “blogs sobre ELE”, en los que encontramos material, artículos sobre varios temas relacionados con el mundo de la enseñanza, reflexiones sobre las clases, noticias de interés e, incluso, sobre el mundo de los blogs de ELE en sí.

En cuanto a los usos de los blogs, en el terreno de la educación de ELE, un blog puede funcionar, entre muchas otras cosas, como:
- Un cuaderno de notas para el alumno que está aprendiendo la LE
- Un diario de aprendizaje: donde anotará sus mejoras, sus dudas y dificultades que vaya encontrando en el aprendizaje del español.
- Un panel de debate, favorecido por los comentarios de los blogs, comentarios que estarán escritos, al igual que el texto en español.
- Un lugar de realización de trabajos: el profesor puede mandar o sugerir tareas como complemento o no de la clase de español.
- Un espacio de comunicación extraescolar.
- Un lugar con enlaces a otros blogs de alumnos y a otras páginas de interés.

Lo realmente destacable de todos estos usos es que los blogs ofrecen muchas más posibilidades ya que son integradores del resto de herramientas 2.0 (podcasts, archivos de audio y video, etc.) y así los debemos entender para poder utilizarlos según nuestros objetivos con nuestros alumnos. El uso que se pueda hacer de ellos dependerá, en gran medida, de la creatividad de tanto docentes como de alumnos , y de que satisfaga los objetivos que se pretendan alcanzar con su utilización en las diferentes áreas del currículum.
Según los usos que acabamos de ver,  los blogs son una herramienta que se adapta perfectamente a un método socio-constructivista, que tiene que ver con la idea de “aprender a aprender”,  y de mantener la capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Según la pedagogía constructivista, el profesor se convierte en mediador entre la información y el alumno, y por tanto, su tarea es facilitar las herramientas necesarias para que el estudiante construya su propio aprendizaje.

La existencia de la blogosfera constituye por sí misma una experiencia educativa en la cual sus miembros constantemente realizan actividades de aprendizaje, como producir, leer y analizar textos, buscar, seleccionar e intercambiar informaciones, opinar, reflexionar y evaluar sobre lo que buscan, lo que escriben y lo que leen, etc.

Teniendo en cuenta las aportaciones de profesores e investigadores (Tíscar Lara, 2006, Orihuela, 2005, Richardson, 2006, De la Torre, 2006, entre otros), podemos resumir las ventajas de la utilización de los blogs en el aula de la siguiente manera:

a) Fomentar una actitud crítica ante lo que se lee.
b) El blog pone fin al uso pasivo de internet y aporta interactividad plena, gracias sobre todo a los comentarios al final de cada mensaje, de manera que el lector puede agregar la información que considere, corregir la entrada original, focalizar en errores o iniciar un debate que enriquezca el artículo inicial.
c) El blog proporciona a los alumnos una audiencia real. Normalmente los alumnos escriben y hacen los ejercicios para la clase y para el profesor, que se convierte en la única persona que lee los escritos. Sin embargo, en los blogs, los lectores son los compañeros, los cuales están interesados en comunicar algo. Así pues, se puede hablar de un compromiso con la audiencia.
d) Un blog ofrece la posibilidad de publicar en la red de manera sencilla e inmediata. Cada uno de los alumnos puede revisar el trabajo realizado por sus compañeros, bien para tomarlo como ejemplo o bien para valorarlo o no por medio de un comentario.
e) Los blogs actúan como herramientas sociales, ya que se puede conocer personas interesadas en temas similares. Un blog puede ayudar, pues, a la socialización de los alumnos de una clase, no sólo dentro de ésta sino también fuera.
f) El blog puede servir de ayuda a los alumnos más tímidos o a aquellos que necesitan
más tiempo para responder y que tienen más dificultad a la hora de participar en clase. Con los blogs no sólo pueden participar fuera de clase en las discusiones, sino que también les ayudan a romper el hielo para poder participar después dentro del aula.
g) Proporciona material al estudiante de español, relacionado y complementario del que se utiliza dentro de la clase.
h) Convierte internet en un lugar de trabajo
h) Convierte internet en un lugar de trabajo cooperativo en el que estudiantes y docentes utilizan el blog como una herramienta para comentar, opinar y escribir noticias de interés general. Consecuentemente, se habla de la Creación de comunidades de aprendizaje.
i) Fomento del debate: los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. El alumno puede recibir el feedback de otros participantes en el debate y tomar mayor conciencia de su propio aprendizaje.
j) Otorgar voz propia a los alumnos y dar visibilidad a su trabajo.
k) Apoyo al e-learning.

Las características de los blogs posiblemente van a cambiar y a desarrollarse a medida que lo hacen también el resto de herramientas 2.0., pero lo realmente importante es que al utilizar los blogs en el aula, estamos aceptando un medio libre de las limitaciones físicas tanto de las páginas de papel como del aula.

Bibliografía:

- Lara, T. (2005) “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”. -Revista Telos.
- Orihuela, J. L. (2003) “Weblogs y Educación”. Blogzine.
http://blogzine.blogalia.com/historias/12440. (Consulta:10 de marzo de 2007
- Richardson, W. (2006) Blogs, Wikis, Podcasts, and Other Powerful Web Tools for Classrooms.Corwin Press.
- De la Torre, A. (2006) “Web educativa 2.0”. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 20. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario